Calorías en la Cancha: El Mapa del Gasto Energético
Descubre cómo se distribuye el gasto calórico en deportes de raqueta y optimiza tu rendimiento con estrategias basadas en fisiología real.
¿Cómo se distribuye el gasto calórico en los diferentes grupos musculares y sistemas energéticos durante la práctica de deportes de raqueta?
El gasto energético se distribuye principalmente en tres zonas corporales:
- Extremidades inferiores (40-50%): cuádriceps y glúteos para acciones explosivas, sóleo y gastrocnemio operando al 90% capacidad en desplazamientos laterales
- Core (20-25%): transverso abdominal y oblicuos para estabilización, con picos isométricos >60% MVC
- Extremidades superiores (15-20%): manguito rotador ejecutando hasta 300 microcontracciones excéntricas/set
Los sistemas energéticos se activan según la fase de juego:
- Sistema fosfágeno (<10s): acciones explosivas como saques
- Glucólisis anaeróbica (10-45s): rallies intensos
- Metabolismo aeróbico (>1min): recuperación entre puntos, permitiendo restaurar hasta 80% ATP-PCr en 30s con FC<140bpm
Calorías en la Cancha: El Mapa del Gasto Energético
En los deportes de raqueta, cada golpe, sprint lateral o recuperación entre puntos representa una demanda energética específica. Sin embargo, no todas las calorías quemadas son iguales ni se consumen de forma uniforme durante un partido. Comprender cómo y dónde se gasta la energía dentro de la cancha es clave para diseñar entrenamientos más eficientes y estrategias nutricionales personalizadas. Este artículo desglosa el gasto calórico por zonas funcionales del cuerpo y fases del juego, integrando principios de fisiología deportiva avanzada y biomecánica aplicada.
Zonas Corporales de Mayor Demanda Energética Durante el Juego
El gasto energético en deportes como tenis, pádel o squash no es homogéneo. Estudios metabólicos con análisis indirecto de VO₂ muestran que ciertas regiones musculares tienen un protagonismo mayor:
-
Extremidades inferiores (40–50% del gasto total):
- Los cuádriceps y glúteos son responsables de la mayoría de las acciones explosivas (arranques, frenadas).
- En movimientos laterales repetitivos (split-step + desplazamiento), el sóleo y gastrocnemio trabajan casi al 90% de su capacidad contráctil máxima.
-
Core (20–25%):
- La estabilización postural dinámica requiere activación constante del transverso abdominal y oblicuos.
- Durante golpes como el revés a dos manos o voleas defensivas, hay picos isométricos superiores a 60% MVC (contracción voluntaria máxima).
-
Extremidades superiores (15–20%):
- Aunque menos demandantes energéticamente que las piernas, los músculos del hombro y antebrazo presentan alta frecuencia de activación.
- El manguito rotador puede llegar a realizar hasta 300 microcontracciones excéntricas por set.
Este mapa corporal permite enfocar mejor tanto el entrenamiento preventivo como la recuperación muscular post-partido.
Tipos de Metabolismo Según Fases del Partido
El metabolismo energético varía según la intensidad y duración de cada fase del juego. No es lo mismo un rally largo desde el fondo que una volea rápida en dobles.
1. Sistema Fosfágeno – Explosividad Inicial
- Duración: <10 segundos
- Uso típico: Saque potente, smash o sprint corto a la red.
- Sustrato principal: ATP-PCr (fosfocreatina)
- Observación técnica: Jugadores como Novak Djokovic maximizan este sistema con patrones cortos pero intensos; sus desplazamientos iniciales rara vez superan los 6 metros sin cambio de dirección.
2. Glucólisis Anaeróbica – Rallies Intensos
- Duración: 10–45 segundos
- Uso típico: Intercambios prolongados con múltiples cambios direccionales.
- Subproducto limitante: Acumulación de lactato → fatiga neuromuscular local.
- Error común: Entrenar solo resistencia aeróbica general sin simular esfuerzos intermitentes específicos lleva a desequilibrios metabólicos reales en competición.
3. Metabolismo Aeróbico – Recuperaciones Entre Puntos
- Duración: >1 minuto acumulado
- Uso típico: Tiempo entre puntos, descansos entre juegos.
- Función crítica: Reposición parcial de fosfocreatina + eliminación de lactato.
- Insight experto: Un jugador bien entrenado aeróbicamente recupera hasta el 80% del ATP-PCr utilizado en solo 30 segundos si mantiene FC <140 bpm.
Aplicaciones Prácticas para Optimizar Tu Gasto Energético
Conociendo estas zonas críticas y sistemas energéticos dominantes, podemos diseñar intervenciones específicas para mejorar eficiencia metabólica real:
Ejercicio 1 – Sprints Laterales con Control Cardíaco
Objetivo: Mejorar tolerancia al esfuerzo anaeróbico láctico sin comprometer recuperación aeróbica.
Ejecución paso a paso:
- Marca dos conos separados por 5 metros.
- Realiza desplazamientos laterales ida-vuelta durante 20 segundos al máximo esfuerzo.
- Descansa caminando durante 40 segundos mientras monitoreas tu frecuencia cardíaca (idealmente bajando a <130 bpm antes del siguiente intervalo).
- Repite x8 series.
Beneficio técnico: Simula perfectamente los picos intermitentes típicos del segundo set en partidos largos.
Ejercicio 2 – Golpes Estáticos con Fatiga Localizada
Objetivo: Activar core bajo condiciones similares a fatiga acumulada real.
Ejecución paso a paso:
- Realiza planchas frontales con toque alternado al hombro durante 30 segundos justo antes de entrar al drill técnico.
- Inmediatamente después, ejecuta una serie controlada de golpes estáticos (drive/revés) enfocándote en mantener postura estable pese al agotamiento central.
Corrección técnica clave: Evita colapsar cadera hacia adelante — indica debilidad funcional en transverso abdominal profundo.
Errores Comunes Que Sabotean Tu Eficiencia Energética
-
Ignorar la especificidad metabólica por deporte
- Muchos jugadores siguen rutinas genéricas tipo HIIT sin adaptar duraciones e intensidades a su modalidad exacta (tenis ≠ squash ≠ pickleball).
-
Sobreentrenar volumen aeróbico tradicional
- Correr largas distancias mejora poco tu economía energética específica; prioriza esfuerzos intermitentes con pausa activa simulando estructura real del partido.
Conclusión
El rendimiento óptimo no depende solo de cuánto entrenas sino de cómo gestionas tus reservas energéticas dentro del patrón específico de tu deporte. Al comprender qué zonas musculares consumen más calorías y qué sistemas metabólicos predominan según cada fase táctica, puedes diseñar planes personalizados que maximicen eficiencia y reduzcan riesgo lesional.
¿Quieres aplicar estas técnicas avanzadas? Descubre MatchPro en https://getmatchpro.com — donde ciencia aplicada se convierte en ventaja competitiva real.
Related topics:
Related articles
More content coming soon
We're working on more articles related to this topic.
Personalized tips
Sign up to receive recommendations based on your skill level.
Subscribe to our newsletter
Join our community and receive premium sports analysis and MatchPro updates delivered directly to your inbox.